top of page
Disfrutando al aire libre

Las cosas son como son y no como nos gustaría fuesen. No podemos controlar lo que ocurre, igual que no podemos ser responsables de lo que hagan los demás, y solo podemos ser responsables de nuestros propios actos y nuestras propias respuestas a los actos de los demás y a las circunstancias de la vida.

 

Por ello, es importante aceptar lo que la vida nos traiga y dejar de reaccionar para aprender a responder, a dar nuestra propia respuesta auténtica y sincera, no solo la reacción automática que nos sale. Reconocer y asumir esta responsabilidad es primordial para poder tener mayor control y libertad sobre nuestras propias vidas. De esta forma podemos ser más y mejor nosotros mismos y cultivar, progresivamente, más autenticidad.

¿Qué podemos hacer?

  • Cultivar la observación

  • Tomar distancia de nuestros pensamientos, para dejar de creernos todo lo que pensamos.  

  • Cultivar la aceptación

  • Trabajar el mindfulness y la respiración como herramientas para ganar en control, libertad y autenticidad.

  • 2. Mindfulnes

Tu concepto o percepción de la realidad no es la realidad. Cuando quedas atrapado en tus percepciones e ideas, pierdes la realidad (Tchit Nhat Hanh).

 

La mente está activa la mayor parte del tiempo y le encanta vagar por el pasado, o adelantarse al futuro. A este estado de pensamiento, se le llama estado de rumiación y es probablemente la causa y no solamente la consecuencia de la infelicidad. El estado de atención es lo que surge  de estar presentes, con propósito, de forma abierta y amable en el momento presente y sin juzgar. Al cultivar el mindfulness, adoptamos una posición neutral como si fuésemos un observador externo.

// ¿Es importante la felicidad?

Niña recostada

La búsqueda de la felicidad es un obejtivo humano compartido universalmente.

La búsqueda de la felicidad es algo común en las distintas épocas de la historia, desde pueblos indígenas, la cultura griega y explícitamente manifiesta a partir del Siglo XVIII. Ser felices es una aspiración humana básica compartida universalmente, a pesar de las amenazas y los riesgos mundiales, como las pandemias, la lucha por los recursos, las guerras, el cambio climático, la inestabilidad económica, las desigualdades y el desempleo (1). De hecho, en todo el mundo compartimos la búsqueda de la felicidad como un objetivo humano extraordinariamente importante, aunque podemos observar diferencias culturales en la forma de entender la felicidad.

 

La felicidad es un tema central en nuestras vidas, como ha evidenciado Brownie Ware al estudiar los arrepentimientos de cientos de personas en su lecho de muerte y recoger sus hallazgos en el libro “Los 5 mandamientos para tener una vida plena“ (2). Entre los arrepentimientos más repetidos por las personas a punto de despedirse está el no haberse permitido ser más feliz:

  • No haber tenido el coraje para vivir una vida auténtica en vez de la vida que otras personas esperaban de mí.

  • Haber trabajado demasiado.

  • No haber tenido el coraje para expresar los sentimientos.

  • No haberme mantenido en contacto con mis amistades.

  • No haberme permitido ser más feliz.

 

La felicidad es un factor importante a la hora de tomar decisiones en todos los campos de la vida. De forma más o menos consciente, tomamos nuestras decisiones anticipando los niveles de felicidad que nos van a proporcionar las distintas opciones entre las que podemos optar. No obstante, es muy frecuente que las opciones por las que nos decantamos no sean aquellas que en último término más contribuyen a nuestra felicidad. Esto se debe, en gran medida, a la falta de herramientas y educación para incorporar adecuadamente estas lentes en nuestras vidas.

 

Esta situación hace que sea extraordinariamente importante que relocalicemos la cultura de la felicidad en el imaginario colectivo con el fin de que pueda calar poco a poco a nivel social con todas las implicaciones que ello supone. Con este objetivo nace el FelicesLab.

No habernos permitido ser más felices es uno de los arrepentimientos más frecuentes al morir.

(1) Diener, E., Biswas-Diener, R., 2019: Chapter 6 Well-Being Interventions to Improve Societies. In: Global Happiness and Wellbeing Policy Report (2019). Global Council for Happiness and Wellbeing http://www.happinesscouncil.org/

(2) Ware B. (2013). Los 5 mandamientos para tener una vida plena. Debolsillo Clave

Diener, E., & Biswas-Diener, R. (2002). Will money increase subjective well-being? Social Indicators Research, 57(2), 119-169. https://bit.ly/3aWj3qg

bottom of page